• CQC

  • Inicio
  • Información del Proyecto
user timeline image user profile image

ALCANCE DEL PROYECTO

Devloper
  • Presentación
  • Objetivos
  • Población Objeto
  • Productos
Info

    El Informe Mundial sobre Drogas (2019) realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), señala que a nivel global, 35 millones de personas padecen trastornos por uso de drogas, con un aumento significativo en las tasas de uso de cannabis y de drogas inyectadas para Suramérica, lo cual se traduce en la muerte de aproximadamente 585.000 personas en 2017, por trastornos atribuibles al consumo de sustancias psicoactivas. En Colombia, el “Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia 2016”, encuentra que aunque el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como meta aumentar la edad promedio de inicio de consumo de cualquier sustancia ilícita a 15,5 años no se alcanza la meta propuesta, con edades de inicio cada vez más tempranas de consumo de sustancias psicoactivas entre la población escolar, y un aumento de las prevalencias de consumo para el último año, entre la población universitaria.

    A nivel departamental, diferentes investigaciones señalan que el departamento lidera a nivel nacional el consumo de drogas ilícitas, especialmente en sustancias como la marihuana, la heroína y las drogas emergentes (NPS) (Ministerio de Justicia y el Derecho, 2017), por su parte, estudios sobre salud mental realizados en el Municipio de Medellín, encuentran una alta correlación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la aparición o criticidad de otros trastornos mentales especialmente los que pertenecen a las categorías de depresión, ansiedad, psicosis y trastornos de la personalidad, así como el aumento de fenómenos de impacto social tales como la violencia intrafamiliar, el hurto, y la deserción académica y laboral. (Universidad CES, 2013)

    La Organización de Naciones Unidas (ONU), enfatiza el papel de la participación social como generadora de capital social y desarrollo comunitario, y señala su importancia entre las caracteristicas sociopolíticas y comunitarias de los contextos que favorecen la integración comunitaria y el bienestar social (ONU, 2002); no obstante, es importante señalar que los problemas de una comunidad suelen ser tan amplios, multifactoriales, importantes y complejos para ser abordados por una sola institución u organización social: “la violencia juvenil, el deterioro medioambiental de un barrio, el tráfico y abuso de sustancias, etc. Son buenos ejemplos dichos problemas. En estas circunstancias, organizar a individuos y grupos sociales en torno a una meta común y ponerlos a trabajar juntos para lograrla, puede ser una estrategia eficaz de optimizar los recursos comunitarios y aplicarlos a la resolución del problema. El valor añadido de esta estrategia –plasmada en una coalición comunitaria- es que va más allá de la capacidad individual de las personas u organizar que la componen”. (Cohen, Baer & Satterwhite, 1991)

    Comprendiendo que las acciones institucionales requieren de una articulación con la comunidad, a fin de que las mismas sean apropiadas, sostenibles y efectivas, los lineamientos en salud pública, resaltan la importancia de generar acciones soportadas en un enfoque de red, basada en la estrategia de atención primaria en salud (APS); fortaleciendo las capacidades territoriales para la optimización de los procesos y recursos y la promoción de prácticas y hábitos saludables de vida, promocionar estos procesos desde los planes, programas y proyectos liderados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, significa generar acciones territoriales permanentes, operativas y articuladas, optimizando recursos propios desde un enfoque ecológico, contribuyendo a la superación de los determinantes sociales y eliminando la dependencia al asistencialismo institucional.

    En la línea de lo expuesto, la presente propuesta se orienta al fortalecimiento de las respuestas territoriales desde un modelo de articulación institucional – comunitario, para el acompañamiento en salud, inclusión social y reducción de daños, para los usuarios que presentan trastornos por uso de sustancias psicoactivas (TUS), revirtiendo los procesos de exclusión social, a los cuales se ve sometida la población con consumo de sustancias psicoactivas.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fortalecer los procesos de participación comunitaria en temas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y reducción del daño, en cincuenta y un municipios del departamento de Antioquia, mediante la implementación de modelos y metodologias basados en la evidencia.

OBJETIVO ESPECIFICO
  • 1. Implicar en el desarrollo de la estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y reducción del daño, al mayor número de líderes y actores comunitarios.

  • 2. Implementar procesos de empoderamiento comunitario en temas de habilidades y conocimientos, activación de capacidades, desarrollo y liderazgo organizacional, la ciencia de la prevención, entre otros, según la orientación metodológica del modelo de comunidades que se cuidan.

  • 3. Elaboración de un perfil comunitario basado en la caracterización realizada con los actores territoriales, sobre factores de riesgo y protección en temas de consumo de sustancias psicoactivas.

  • 4. Construir un “menú” de programas preventivos con las comunidades, los cuales constituyen la base para hacerle frente a los factores de riesgo prioritarios, resultado de la elaboración del perfil de la comunidad.

  • 5. Construir un “menú” de programas de promoción con las comunidades, los cuales constituyen la base para darle continuidad a los factores de protección resultado de la elaboración del perfil de la comunidad.

  • 6. Formular con las comunidades intervenidas un enfoque social de reducción de daño, mediante estrategias para la incorporación social de aquellas personas cuya exclusión está en relación directa con el consumo riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

  • 7. Establecer coaliciones comunitarias como elemento base para la implementación de la estrategia Comunidades que se Cuidan, en los municipios priorizados para la ejecución.
POBLACIÓN OBJETO

    La población objetivo de la propuesta son representantes de las comunidades (líderes territoriales) de los municipios seleccionados, representantes institucionales del sector salud, educación, seguridad, entre otros, considerados actores estratégicos que atienden y promueven procesos relacionados con la prevención, atención y canalización de situaciones asociadas al consumo de sustancias psicoactivas y la promoción de la salud mental.

    Territorios a intervenir en el marco de la ejecución 2021

    En el marco de la ejecución de la presente propuesta, se realizará acompañamiento a 51 municipios definidos por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

    Los criterios técnicos seguidos en el proceso de priorización de los territorios, fueron:

    • A. Municipios priorizados por acuerdo municipal Gobernación de Antioquia.
    • B. Municipios priorizados para el desarrollo de Programas con Enfoque Territorial (PEDET).
    • C. Municipios priorizados por reporte y análisis de ASIS Municipal.
    • D. Municipios con alertas tempranas en salud, por problemáticas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas (activación ruta atención, reporte intoxicaciones por SPA, entre otros).

    Desde lo anterior, las subregiones y municipios en los cuales se implementarán las acciones contempladas en la presente propuesta, son los siguientes:

    post
    Urabá
    1- San Juan de Urabá
    2 – Arboletes
    3 - San Pedro de Urabá
    4 – Carepa.
    --
    post
    Occidente
    5 – Frontino
    6 – Peque
    7 – Abriaquí
    8 – Giraldo
    9 – Caicedo
    10 –Olaya
    11 – Heliconia
    12 – Armenia.
    --
    post
    Suroeste
    13 – Concordia
    14 – Titiribí
    15 – Angelópolis
    16 – Venecia
    17 – Tarso
    18 – Pueblorrico
    19 – Hispania
    20 – Jardín
    21 – Támesis
    22 – Caramanta
    23 – Jericó
    24 – Fredonia
    25 - Santa Bárbara
    26 - La Pintada
    27 – Montebello.
    --
    post
    Oriente
    28 – Abejorral
    29 – Nariño
    30 – Argelia
    31 - El Carmen de Viboral
    32 – Granada
    33 – Guatapé
    34 - San Carlos
    35 – Alejandría.
    --
    post
    Nordeste
    36 – Yolombó
    37 – Vegachí
    38 – Amalfi
    --
    post
    Bajo Cauca
    39 – Zaragoza
    40 – Caucasia
    41 - El Bagre
    --
    post
    Magdalena Medio
    42 - Puerto Berrio
    --
    post
    Norte
    43 – Angostura
    44 – Belmira
    45 – Campamento
    46 – Carolina
    47 – Donmatias
    48 - Entrerrios
    49 - San Andrés de Cuerquia
    50 – Yarumal
    51 – Valdivia.
    --
group image
valintini_007
Martina Ash
122 Posts 4.7k Followers 652 Following

Algolia helps businesses across industries quickly create relevant😎, scalable😀, and lightning😍 fast search and discovery experiences.

Basic details
  • California
  • (+56) 454 45654
  • July 10
  • Jonnybravo@gmail.com
Cell Phone

(+46) 456 54432

Family Phone

(+46) 454 22432

Reporter

John Doe

Manager

Richie Rich

Bio

Built-in customizer enables users to change their admin panel look & feel based on their preferences Beautifully crafted, clean & modern designed admin theme with 3 different demos & light - dark versions.

image
Visitar web
image
Visitar web

2021 © PIXINVENTCrafted withbyPixinvent